1981eko abenduko Durangoko 16. Disko eta Liburu Azokan aurkeztu zuten AIZU! aldizkariaren 0. zenbakia. Euskara ikasten ari zirenei beren ikas prozesuan laguntzeko euskara errazean idatzitako aldizkariaren aurkezpena xelebrea izan zen, aldizkaria baino, aldizkariaren azalaren kopia eraman baitzuten AIZU!ren sortzaileek. Berrogei urte geroago, euskara ikasleentzako aldizkariak, AEK-k argitaratzen duenak, jaio zen toki berean ospatuko du urtebetetzea, Durangoko Azokan.
40. urteurrenaren ospakizuna 2021eko urtarrilean hasi genuen: hilero, AIZU!ren historiaren pasarte garrantzitsuenak argitaratu ditugu aldizkarian. Horrez gain, irailean, aldizkariaren diseinu berria eta webgune berritua (aizu.eus) ipini genituen martxan, eta harpidetza digitala egiteko aukera ere zabaldu genuen. Alabaina, abenduarekin batera etorriko da ospakizuneko une nagusia. Hala,Durangoko Azokan 462. zenbakia aurkeztuko dugu, berezia. Izan ere, ohi baino orri gehiago izango ditu, guztira 68, eta eduki aldetik ere ez da ohikoa izango:
- Ez da hain fazila atalak 20 orri izango ditu, 12 beharrean, irakurleei denbora-pasa eta ariketa gehiago eskaintzeko.
- Ohiko edukiak eta bereziak tartekatuko ditu. Lehenengoen artean, Durangoko Azokari buruzko erreportajea, elkarrizketa laburrak, kultur orriak, albiste laburrak... Era berean, AIZU!ri erreparatuko diote beste hainbat orrik: AIZU!n aritutako irudigile eta artistek egindako zorion postalak, aldizkariari berari elkarrizketa, irakurle eta ikasleen iritziak...
- Irakurleei esker ona agertzeko, lehiaketa berezia eta opari gehiago.
Aldizkariaren ale solteak erosteko edota harpidetza egiteko aukera izango da Azokan bertan, AEK- AIZU!k Landako Gunean (Goienkale, 23) izango duen standean. Harpidetza egiten duenak, gainera, prezio berezia ez ezik, oparia ere izango du oraingoan: Patxi Huarte Zaldieroak marrazturiko poltsa
polit askoa.Landako guneko standean izango direnez gain, beste hitzordu bat ere badugu Azokan: abenduaren 7an, 16:30etik 17:30era, Talaia-Musika Eskolan, aldizkariaren aurkezpena egingo dugu, mahai-inguru batekin batera. AIZU! aldizkaria, 40 urte euskara ikasleak hezten eta irakurleak hazten izenburupean, Gotzon Hermosilla Berria-ko kazetaria, Maider Irurozki AEK-ko didaktikari eta irakaslea, eta Belen Rufz euskara ikaslea solasean ariko dira aldizkariaren helburu eta eginkizunen gainean.
Nolanahi ere, eta 40. urtemuga Azokaz harago luzatzeko, aldizkaria bera ezagutarazteko kanpaina berezia ere egingo dugu abendu osoan. Horretarako, Harrapatu aukera! lelopean, AIZU!ren ale bat (2022ko urtarrilekoa) doan eskuratzeko aukera eskainiko diogu hala nahi duen euskara ikasle orori. Horretarako, aizu.eus webgunera jo eta aldizkaria paperean edo PDF formatuan jasotzeko eskaria egin beharko dute. Horrela, euskara ikasleentzako beren-beregi egindako aldizkaria ezagutzen ez duenak bertatik bertara ezagutu ahal izango du AIZU!ren eskaintza.
2021-11-25
Emakumeon* aurkako biolentziak baditu mila aurpegi, hamaika forma. Leku eta espazio guztietan dago presente.
Gainera, etengabe, indarkeria horren ardura eta errua emakumeon gain jarri gura izan dituzte: mozkortzeagatik, gauez kalean bakarrik ibiltzeagatik, gure emozioak erakusteagatik, lanean kasu egin diezaieten exijitzeagatik, haserretzeagatik, ustez probokatzeagatik... Emakumeon* gorputzak emakumeonak dira, beti!: parrandan, etxerako bidean, ohean, lantokian, etxean, kirola egiten, kalean edota bileretan, edonon! Hortaz, nori egotzi behar zaio biolentzia horren gaineko ardura osoa? Bestela esanda: nork hartu behar du erantzukizuna bere gain, ERASOTUAK ala ERASOTZAILEAK?
Bada ordua gizonek beren ardura onartzeko, erasotzaileek beren ardura har dezaten! Erasotzaileak eta haiek babesten dituztenak dira arduradun bakarrak.
Beraz, dagokigun lekutik, eskatzen dizuegu sexismoaren aurkako jarrera irmoa har dezazuen. Erasotzaileen lagunak izanik ere, ez zaitezte izan sekula konplize; are gehiago: har iezaiezue kargu, dudarik gabe. Gizonok, erasoak soilik besteen kontuak balira bezala ikusi ez ezik, zeuen jarrerak aztertu eta eguneroko gertaerez hausnartu ere egin behar duzue.
Nahiz eta eraso sexisten aurrean beldurra erraietaraino sartu, argi utzi nahi dugu ez dugula gehiagorik onartuko. Egoera izugarria izanik ere, ahaldundu gaitezen eta joka dezagun irmo: zaindu dezagun elkar.
Ez dugu eraso bakar bat ere gehiago onartuko.
Organizada por AEK, la 22a edición de KORRIKA atravesará Euskal Herria del 31 de marzo al 10 de abril de 2022. Ésta vez el lema elegido es «HITZEKIN», un juego de palabras entre hitz (palabras) y ekin (acción), dado que, según AEK, «es el momento de llevar el euskara de las palabras a la acción». Por otro lado, en la presente edición KORRIKA homenajeará al grupo de payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots, «por el compromiso y la acción demostrados a lo largo de su carrera».
AEK ha presentado la 22a edición de KORRIKA hoy, 17 de noviembre, en un acto realizado en el museo San Telmo de Donostia. Lo primero en revelar ha sido el calendario del acto en cuestión: será del 31 de marzo al 10 de abril de 2022 cuando la gigantesca carrera a favor del euskara recorra todo Euskal Herria, comenzado en Amurrio y finalizando en Donostia. Lo hará tras 11 días y unos 2.500 kilómetros de recorrido ininterrumpido; y será en la propia capital de Gipuzkoa donde se dará a conocer uno de sus secretos mejor guardados: el mensaje oculto dentro del testigo.
En palabras de Alizia Iribarren, la coordinadora general de AEK, «los dos objetivos con los que nació KORRIKA originariamente siguen muy vivos a día de hoy; que son, por un lado, agitar las conciencias a favor del euskara, y por el otro, recaudar fondos para ayudar a los euskaltegis en su trabajo diario». Sobre la primera cuestión, Iribarren ha añadido que «en AEK somos muy conscientes de que una de las consecuencias de la pandemia ha sido la disminución de uso del euskara en determinados ámbitos, así como de las oportunidades de utilizar el idioma; y en este extremo, nos parece fundamental recuperar la ilusión y la marea a favor del euskara que trae siempre consigo KORRIKA».
Por otro lado, respecto al carácter recaudatorio de la carrera, y a pesar de todos los pasos dados, «en lo referente a las Administraciones, los recursos destinados a los euskaltegis aún no son suficientes», dice la coordinadora general de AEK, «y para Euskal Herria es imperativo acelerar el proceso de euskaldunización de personas adultas, así como aumentar las inversiones destinadas para tal fin». Por ello, el dinero que recaude 22. KORRIKA serádestinado a ayudar a la red de euskaltegis que AEK tiene por todo Euskal
Herria.
HITZEKIN
Aitziber Balantzategi, presidenta del Consejo Rector de AEK e integrante de la comisión de KORRIKA, ha sido la encargada de explicar las cuestiones referentes al fundamento de la carrera misma. En palabras de Balantzategi, «el lema elegido para esta edión es HITZEKIN. Un idioma se compone se compone de palabras (hitz), pero son las acciones (ekimen) las que configuran una comunidad lingüística. Es hora de actuar: es el momento de pasar de las palabras a la acción». Así pues, Balantzategi ha afirmado también que «se debe pasar del mero apoyo al compromiso; y del compromiso a instar a todas las instituciones a que den pasos más contundentes que respondan a los deseos y necesidades de la sociedad».
Un ejemplo claro de este compromiso que menciona Balantzategi son el grupo de payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots, los homenajeados en esta 22a KORRIKA. Así lo han elegido en AEK, según Balantzategi, «porque en su recorrido de 34 años siempre han actuado desde el euskara, y han sido
impulsoras e impulsores del idioma, de cara tanto al presente como al futuro». Balantzategi también ha querido subrayar el rol que ha tenido el trío en la transmisión, pues «han fomentado la transmisión lingüística en sentido descendente (de madres y padres a hijas e hijos) y ascendente (de hijas e hijos a madres y padres), siendo además influencia directa para que muchas personas hicieran la elección del euskara. Con sus palabras, Pirritx, Porrotx y Marimotots actuaron a favor del idioma, y aún hoy mantienen su actuación.».
Euskaraz Koop. S.ren Estatutu Sozialetako 31. artikuluan xedatutakoari jarraituz, Artezkaritza Kontseiluak Euskaraz Koop. S.ren Batzar Nagusi Berezirako deialdia egin du.
DEIALDIA
Eguna 2021eko abenduaren 16a
Tokia: GASTEIZko Judimendiko Auzo Elkartea
Ordua: Lehen deialdia 10:00ean.
Bigarren deialdia: 10:30etan
GAI ZERRENDA
Lehena.- Batzarreko idazkaria eta akta onartzeko bi bazkide izendatzea.
Bigarrena.- Estatutuen 57. artikuluaren berridazketa proposamena aztertzea eta hala balegokio, aldaketa proposamena eta testu bategina onartzea.
Hirugarrena.- 2021-2022 ikasturtean erreserba funtsa hornitzeko bazkideen nahitaezko ekarpena. Zenbatekoa eta prozedura onartzea.
Laugarrena.- Galde-eskeak.
OHARRA: Bazkideei jakinarazten zaie, Euskadiko kooperatiben legearen 24.4 eta 78.1c artikuluetan zedatutakoarekin bat etorriz, bazkide guztiek dutela eskura kooperatibaren egoitza sozialean eta barne sarean estatutuen egokitzapen proposamenaren justifikazio-txostena.
Lehendakaria
Aitziber Balantzategi Ibargoitia.
Bilbon, 2021eko azaroaren 29an.
Azaroko AIZU! iritsi zaigu! Askotariko gaiak oraingoan ere, eta tartean Maite Larbururi eta Iñigo Llopisi elkarrizketak; 'Guernica' Gernikara egitasmoa; AIZU!-k 25 urte bete zituenekoa; Kapilduiko radarra, eguratsaren behatzailea; mursien herria ezagutzen...
Hainbat eduki, denborapasa, komiki... irakurketaldi goxo bat eusakraz burutzeko!
Jóvenes de los núcleos urbanos, y cultura en euskera. El 2 de diciembre se reflexionará en Barakaldo sobre todo lo que entra dentro de estas dos variables. La cita será en la jornada IGO BOLUMENA! Euskara. Kultura. Transmisioa. Ertzetatik. que ha organizado Ahize-AEK, donde presentará la unidad didáctica #Damolat. El objetivo del proyecto es claro: impulsar la transmisión y rearticulación del euskera y de la cultura en euskera entre los jóvenes de los núcleos urbanos. Para ello han diseñado esta unidad didáctica, y una vez presentada en las jornadas, el material se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la promoción de la cultura en euskera entre los jóvenes: profesorado, personal técnico de euskera, cultura y juventud, instituciones, gaztetxes...
La elaboración de la unidad didáctica ha sido realizada por el servicio de asesoría lingüística Ahize-AEK --Ikastolen Elkartea está realizando trabajos de diseño--, y las jornadas han sido organizadas por ellos mismos, con el apoyo de las instituciones públicas. El proyecto #Damolat ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia, mientras que la jornada IGO BOLUMENA! ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Barakaldo, la Diputación Foral de Bizkaia y el departamento de Política Lingüística del Gobierno Vasco.
La jornada, que ha sido presentado esta mañana en el centro BIC Bizkaia Ezkerraldean de Barakaldo, ha contado con la presencia de representantes de todos los agentes que han formado parte del proyecto: Miren Dobaran (viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco), Xabier Arauzo (director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia), Iratxe Foces (concejala de Euskera de Barakaldo), Alizia Iribarren (coordinadora general de AEK) y Naroa Jauregizuria (asesora y responsable del proyecto).
FOMENTAR LA CULTURA EN EUSKERA DESDE LOS MÁRGENES
La jornada IGO BOLUMENA! tendrá un objetivo claro: reflexionar sobre los y las jóvenes que pueden estar alejadas del centro del euskera. Buscar cuáles pueden ser las claves para hacer visible la cultura en euskera a quienes están en el borde del euskera. Por eso, Naroa Jauregizuria ha defendido que hay que subir el volumen al euskera y a la cultura en euskera: “En el Gran Bilbao, mucha gente vive en los márgenes del euskera a pesar de tener el mundo del euskera a su lado; le resulta invisible, inaudible, insensible o muy difuso, y con este proyecto queremos encontrar y construir canales para elevar el volumen del euskera”.
En las jornadas se tratarán numerosas aristas. Los investigadores de la UPV Eduardo Apodaka e Irati Agirreazkuenaga comenzarán por situar a los jóvenes en el marco general y definiendo qué es la periferia; la investigadora de la UPV Iratxe Retolaza, por su parte, situará dónde están los retos del sistema educativo, y a continuación, sendas representantes del sistema educativo de los tres ámbitos administrativos de Euskal Herria realizarán una reflexión compartida.
A continuación, Ahize-AEK e Ikastolen Elkartea presentarán la unidad didáctica #Damolat. Junto a ello, también se darán a conocer más proyectos que trabajan para transmitir la cultura en euskera entre los jóvenes. Los jóvenes creadores de la periferia también harán pública su visión. Estarán el músico Beñat Rodrigo ‘Kiliki Fresko', la cantante y actriz Iholdi Beristain, y la cantante y actriz Sara Nieto.
Para finalizar las jornadas, la investigadora de Mondragon Unibertsitatea Letizia García y la profesora de la escuela de Magisterio de Huhezi Itsaso Junquera darán cuenta de la evolución de la identidad cultural y lingüística de los alumnos. Por último, desde el ámbito de la enseñanza se impulsará la reflexión crítica.
La jornada en Barakaldo estará enfocada a todo aquel que esté preocupado por la transmisión. Miren Dobaran ha hecho hincapié en la necesidad de la colaboración entre todos ellos: “En las jornadas se trabajará en cómo mejorar el euskera y la transmisión de la cultura vasca, las motivaciones de la juventud, los intereses de los y las jóvenes de la periferia que están creando... Creo que si tenemos que hacer una profunda transformación, tendremos que trabajar en red entre el mundo educativo, los técnicos de cultura y euskera, los agentes sociales e instituciones, e impulsar programas que se adapten a las necesidades de los jóvenes. Hoy en día debemos convertir a la juventud en creadores y tenemos que buscar medios para difundir sus creaciones”.
DEL GRAN BILBAO, A OTRAS PERIFERIAS DEL PAÍS VASCO
Naroa Jauregizuria realizó el estudio en los centros escolares del Gran Bilbao, desde donde se está realizando actualmente el pilotaje con la unidad didáctica en el instituto Minas de Barakaldo. Pero el proyecto tiene el objetivo de extenderse desde la periferia de Barakaldo a otras periferias del País Vasco. Así lo ha explicado Alizia Iribarren en la rueda de prensa de esta mañana: “La primera semilla con el proyecto #Damolat se ha instalado en Barakaldo, pero AEK opera en toda Euskal Herria y estamos plenamente convencidos de que es un proyecto que se puede llegar a muchos otros lugares, y que éste tiene que continuar. Por tanto, AEK se compromete a ello públicamente, aquí y ahora”.
Xabier Arauzo, por su parte, ha reivindicado la necesidad de adaptarse a la realidad actual, ya que el día a día de los jóvenes es cambiante: “Los jóvenes viven en una realidad cambiante y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también lo son. Este es el contexto en el que se enmarca este proyecto, ya que las iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esta realidad cambiante”.
¿POR QUÉ IMPORTA EL PROYECTO?
Éste es un tema que preocupa en estos momentos. La mayoría de los jóvenes de Euskal Herria saben euskera en la actualidad, y este logro ha venido de la mano de la red educativa. Es más, el conocimiento de los jóvenes de las zonas urbanas ha aumentado enormemente. El aumento del conocimiento del euskera entre los y las jóvenes del Gran Bilbao en las últimas tres décadas es bastante ilustrativo si nos atenemos a los datos del Mapa Sociolingüístico: en 1986 el 10,5% de la población de 5 a 24 años era euskaldun y en 2016 era el 76,5%. El conocimiento del euskera ha aumentado en 66 puntos.
El uso del euskera, por el contrario, no avanza: según la medición del uso de la calle de 2016, el 4,5% de la población de 2 a 14 años utilizaba el euskera en Bilbao, y el 2,6% de los de 15 a 24 años. Si se compara con la medición de 2011, el uso disminuyó casi dos puntos en ambos tramos de edad.
Fue esta realidad la que llevó a Naroa Jauregizuria a realizar la investigación. Del trabajo con los alumnos de cuatro centros escolares del Gran Bilbao pudo confirmar que en la transmisión de la cultura en euskera hay una interrupción cuando se hace el salto de la infancia a la juventud. Con esta base y la aportación de estos alumnos, la asesora lingüística de Ahize-AEK completó la base de la unidad didáctica. “#Damolat es un intento de intentar influir en la brecha de la transmisión de la cultura en euskera”.
El Ayuntamiento de Barakaldo, en palabras de Iratxe Foces, ha participado en las jornadas con la intención de incidir en este ámbito: “Para impulsar el uso del euskera en nuestras calles, desde el Ayuntamiento de Barakaldo trabajamos en la promoción y normalización del euskera desde diferentes ámbitos. Uno de ellos es el ámbito de la cultura, en el que se trabaja la normalización del euskera a través de la cultura”.
INSCRIPCIÓN
La inscripción gratuita estará abierta hasta el 26 de noviembre en la esta dirección.
Más información en este blog.
Urriaren 23an, larunbatarekin, eta ohiko Ablitaseko auzolanarekin batera, Euskarari Puzka kanpaina abian jarri zen. Aurten ere 3 saski izanen da eskuragarri eta saski hauen salmentaren %25a euskalgintzako proiektuetara bideratuko da.
Saski hauei esker, Errigora jaio zenetik, 2013tik, 1.400.000 euro baino gehiagoko ekarpena bideratu da Nafarroako hegoaldean herritik jaiotako egitasmoak sustengatzera, gure kasuan ikasleendako bekak sortzeko erabili dugu ekarpenaren zati bat.
Esan bezala, udazkeneko kanpaina honetan 3 saski izanen da: saski beltza (55€), Errigoraren saski klasikoa, saski berdea (65€), ekologikoa, eta saski zuria (75€), berezia. Aurten, saski bakoitzean egutegi bat gehituko da, Errigoraren eta Agerraldiaren argazkiak eta informazioa jasoko dituena.
Herriak egiten du herria!!
AEK, mediante el evento KORRIKA kulturala, premiará cada cada dos años una nueva creación. Esta beca está dirigida a todas las personas artistas que crean en euskera, sus obras pueden abarcar una sola disciplina o ser multidisciplinares, y tienen que poder ser presentadas en un escenario o plaza:
El objetivo de la beca es impulsar la creación de nuevas obras dentro la cultura vasca, así como, a partir de la vigésima tercera edición de KORRIKA, disponer de la actuación principal de KORRIKA kulturala.
La obra premiada recibirá 23.000 euros, se presentará dentro de la 23a edición de KORRIKA, de noviembre de 2023 a abril de 2024.
Las bases de la beca ya están disponibles, y el plazo para la presentación de propuestas será de octubre de este año a enero de 2022.
Con esta iniciativa, nos ponemos a dos ediciones vista de KORRIKA: por un lado, para dar un impulso a nuevas obras culturales, y, por otro lado, para renovar la oferta que se realiza en KORRIKA kulturala. Debido a ello, la próxima edición de KORRIKA, la cual presentaremos en noviembre de este año, será una etapa de transición, y la oferta cultural se completará en otros términos. Mediante la colaboración y unión con otros agentes, impulsaremos y llevaremos a más sitios, mediante KORRIKA, las obras culturales surgidas en la temporada 21-22.
wrtwrt
wrtwrt
wrtwrt