Garai zail hauetan, bai euskararen bai emakumeon* egoera zeharo okertu da. Izan ere, azken urteetan emandako aurrerapausoek atzera egin dute arrapaladan; besteak beste, lan prekarietatea, zaintza, indarkeria eta zaurgarritasuna areagotu egin dira. Ondorioz, bizkarrean daramagun motxila leporaino bete zaigu, eta gero eta gehiago kostatzen zaigu hustea.
Oztopoak oztopo, lanean dihardugu emakume* askok eta askok (bai soldatapean, bai bestela ere), eta helduen euskalduntzean, esaterako, kide eta irakasle gehienak emakumeak* gara: gurean, %63,9, hain zuzen ere. Hori dela eta, ez dugu itxura bakarrik izan nahi, erakundean bertan parte hartu nahi dugu eta ez bakarrik argazkietan, modu aktibo eta eraginkorrean baizik. Horrelakoak baikara!
Arrazoi horiek guztiak aintzat hartuz, eta Emakume Langilearen Nazioarteko egunaren harira, garrantzitsua iruditzen zaigu egiten dugun lana erakustea eta gure jarduna nahiz presentzia ikusaraztea. Horregatik, hor gaudelako eta ehuneko handia garelako, martxoaren 8an emakume* guztion argazkiak zabaldu nahi ditugu, geure indarrak batzeko, eta ikus gaitzaten.
AEK
Asko dira BIZIPOZA egitasmoaren bazkideak. Horietako bat, AEK. Urtarrilaren 29an, BIZIPOZAK aurkeztuko proiektu berria aurkeztu zuen: MUNDU BERRI BAT GUZTIONTZAT (2), kantu eta bideoklipen egitasmoa. BIZIPOZA elkartea osatzen duten 12 elkarterekin ekoiztutako lana da, euskal sortzaileekin elkarlanean sortua: Euskal Herriko 12 idazle eta bertsolari, eta 10 abeslari eta 4 musika talde.
Informazio gehiago hemen.
Hiriguneko gazteek euskararen eta euskarazko kulturaren inguruan duten pertzepzioa ikertu du Naroa Jauregizuria Ahize-AEK-ko aholkulariak, eta #Damolat proiektua abiatu. Ikastolen Elkarteak unitate didaktikoa diseinatu du eta Bizkaiko Foru Aldundiaren babes ekonomikoa jaso du.
Ikas unitateak euskarazko kulturaren transmisiorako eta berrartikulaziorako hainbat jarraibide eta ariketa jasoko ditu, oinarri argi batekin: gazteek eurek bilatu ditzaten euskarazko euren erreferenteak.
Deskargatu hemendik.
Ane Pikazari eta Nextor Otañori elkarrizketak; Union Tutera; Ekhilur kooperatiba; 'A Clockwork Orange'-n 50 urteak; 22. Korrikaren abestia... Dagoeneko kioskoetan, eta gaurtik aurrera gure euskaltegietan. Baita aizu.eus webgunean ere.
Ekainaren 10ean, E-uskaltegian mintzodromoa egino dute. Hainbat ikasle ari da AEKn -munduan zehar zein Euskal Herrian- online ikastaroetan- eta euskararen erabilera bultzatzeko asmoz, ikasleak eta euskaldunak elkartu dituzte, solasean jarri eta euskaraz aritzeko. Egunerokotasuna duten gaiak landuko dituzte. Nahi duen orok izena eman dezake.
Izena emateko azken eguna hilaren 7a izango da, hemen (aukeratu zein ordutegitan ahal edo nahi duzuen; bietan bada aukera biak jarri)
Durangoko Azokaren 56. edizioko egitarauaren barruan, AIZU! aldizkariak hainbat lagun batu zituen mahai-inguruan, hizkuntza baten ikas prozesuan irakurketak duen garrantziaz hitz egiteko. AIZU! 40 urte euskara ikasleak hezten eta euskarazko irakurleak hazten lelopean jardun zuten Belen Rufz Aguayo euskara ikasleak, Maider Irurozki Artaxo irakasleak eta Gotzon Hermosilla kazetariak, AIZU!ko koordinatzaile Eñaut Mitxelena moderatzaile zutelarik.
AIZU! aldizkaria euskara ikasteko bidelagun egokia dela argi utzi zuten Irurozkik eta Rufzek. Lehenak azpimarratu zuen oso lagungarria dela irakasleentzat esku artean “material erreala” edukitzea eskolak prestatzerakoan, eta AIZU! bezalako aldizkari bat modu askotan erabil daitekeela, hori baita argitalpen honen beste ezaugarri bat, ariketak eta denbora-pasak dituelako. Rufzek, berriz, aldizkariak egiten duen zubi lana nabarmendu zuen, beste argitalpen batzuetara jotzeko beldurra kentzen laguntzen duelako: “Hau ulertzen badut, agian beste batzuk ere ulertuko ditudala pentsatuta, proba egiten duzu”.
Bestalde, hirurek baieztatu zuten AEKren aldizkariak euskal kultura ezagutzera emateko ere balio duela, “erreferentzia euskaldunak ematen dizkiolako irakurleari”. Halere, Hermosillak gaineratu zuen, ikasleentzat ez ezik, edozein irakurlerentzat balio duela ekarpen horrek, “euskal hiztunek ere batzuetan ez dituztelako euskal kulturako hainbat erreferente ezagutzen”.
Ordubeteko saioaren ostean, txaloaldi bero batekin bukatu zen mahai-ingurua. Bertaratu zirenek horrela eskertu zuten agertokian izan ziren partaideen ekarpena eta ikusleen artean egon ziren AIZU!ko sortzaile taldeko Iber Otsoaren eta Amaia Montorioren aspaldiko ekimena.
Argazkian, ezkerretik eskuinera, Irurozki, Hermosilla, Rufz eta Mitxelena.
Atzo, abenduak 2, Igo Bolumena! Euskara. Kultura. Transmisioa. Ertzetatik jardunaldia izan zen, AEKren Hizkuntza aholkularitza AHIZEren eskutik. Barakaldoko Clara Campoamor kultur etxean, 130 bat lagun elkartu ginen.
Streaming bidez emititu zen. Ikusi nahi duenak hemen dauka osorik.
Jardunaldian, Ikastolen Elkartearekin elkarlanean sortutako Damolat ikas-unitatea (gazteei zuzenduta) ere aurkeztu eta banatu zen. Webgune honetatik deskargatu daiteke, hemendik. AEK-AIZU!k Landako Gunean (Goienkale, 23) izango duen standean ere paperean eskuratu ahal izango da (ale batzuk egongo dira).
Eskerrik asko parte hartu zenuten hizlari eta lagun guztioi!
1981eko abenduko Durangoko 16. Disko eta Liburu Azokan aurkeztu zuten AIZU! aldizkariaren 0. zenbakia. Euskara ikasten ari zirenei beren ikas prozesuan laguntzeko euskara errazean idatzitako aldizkariaren aurkezpena xelebrea izan zen, aldizkaria baino, aldizkariaren azalaren kopia eraman baitzuten AIZU!ren sortzaileek. Berrogei urte geroago, euskara ikasleentzako aldizkariak, AEK-k argitaratzen duenak, jaio zen toki berean ospatuko du urtebetetzea, Durangoko Azokan.
40. urteurrenaren ospakizuna 2021eko urtarrilean hasi genuen: hilero, AIZU!ren historiaren pasarte garrantzitsuenak argitaratu ditugu aldizkarian. Horrez gain, irailean, aldizkariaren diseinu berria eta webgune berritua (aizu.eus) ipini genituen martxan, eta harpidetza digitala egiteko aukera ere zabaldu genuen. Alabaina, abenduarekin batera etorriko da ospakizuneko une nagusia. Hala,Durangoko Azokan 462. zenbakia aurkeztuko dugu, berezia. Izan ere, ohi baino orri gehiago izango ditu, guztira 68, eta eduki aldetik ere ez da ohikoa izango:
- Ez da hain fazila atalak 20 orri izango ditu, 12 beharrean, irakurleei denbora-pasa eta ariketa gehiago eskaintzeko.
- Ohiko edukiak eta bereziak tartekatuko ditu. Lehenengoen artean, Durangoko Azokari buruzko erreportajea, elkarrizketa laburrak, kultur orriak, albiste laburrak... Era berean, AIZU!ri erreparatuko diote beste hainbat orrik: AIZU!n aritutako irudigile eta artistek egindako zorion postalak, aldizkariari berari elkarrizketa, irakurle eta ikasleen iritziak...
- Irakurleei esker ona agertzeko, lehiaketa berezia eta opari gehiago.
Aldizkariaren ale solteak erosteko edota harpidetza egiteko aukera izango da Azokan bertan, AEK- AIZU!k Landako Gunean (Goienkale, 23) izango duen standean. Harpidetza egiten duenak, gainera, prezio berezia ez ezik, oparia ere izango du oraingoan: Patxi Huarte Zaldieroak marrazturiko poltsa
polit askoa.Landako guneko standean izango direnez gain, beste hitzordu bat ere badugu Azokan: abenduaren 7an, 16:30etik 17:30era, Talaia-Musika Eskolan, aldizkariaren aurkezpena egingo dugu, mahai-inguru batekin batera. AIZU! aldizkaria, 40 urte euskara ikasleak hezten eta irakurleak hazten izenburupean, Gotzon Hermosilla Berria-ko kazetaria, Maider Irurozki AEK-ko didaktikari eta irakaslea, eta Belen Rufz euskara ikaslea solasean ariko dira aldizkariaren helburu eta eginkizunen gainean.
Nolanahi ere, eta 40. urtemuga Azokaz harago luzatzeko, aldizkaria bera ezagutarazteko kanpaina berezia ere egingo dugu abendu osoan. Horretarako, Harrapatu aukera! lelopean, AIZU!ren ale bat (2022ko urtarrilekoa) doan eskuratzeko aukera eskainiko diogu hala nahi duen euskara ikasle orori. Horretarako, aizu.eus webgunera jo eta aldizkaria paperean edo PDF formatuan jasotzeko eskaria egin beharko dute. Horrela, euskara ikasleentzako beren-beregi egindako aldizkaria ezagutzen ez duenak bertatik bertara ezagutu ahal izango du AIZU!ren eskaintza.
2021-11-25
Emakumeon* aurkako biolentziak baditu mila aurpegi, hamaika forma. Leku eta espazio guztietan dago presente.
Gainera, etengabe, indarkeria horren ardura eta errua emakumeon gain jarri gura izan dituzte: mozkortzeagatik, gauez kalean bakarrik ibiltzeagatik, gure emozioak erakusteagatik, lanean kasu egin diezaieten exijitzeagatik, haserretzeagatik, ustez probokatzeagatik... Emakumeon* gorputzak emakumeonak dira, beti!: parrandan, etxerako bidean, ohean, lantokian, etxean, kirola egiten, kalean edota bileretan, edonon! Hortaz, nori egotzi behar zaio biolentzia horren gaineko ardura osoa? Bestela esanda: nork hartu behar du erantzukizuna bere gain, ERASOTUAK ala ERASOTZAILEAK?
Bada ordua gizonek beren ardura onartzeko, erasotzaileek beren ardura har dezaten! Erasotzaileak eta haiek babesten dituztenak dira arduradun bakarrak.
Beraz, dagokigun lekutik, eskatzen dizuegu sexismoaren aurkako jarrera irmoa har dezazuen. Erasotzaileen lagunak izanik ere, ez zaitezte izan sekula konplize; are gehiago: har iezaiezue kargu, dudarik gabe. Gizonok, erasoak soilik besteen kontuak balira bezala ikusi ez ezik, zeuen jarrerak aztertu eta eguneroko gertaerez hausnartu ere egin behar duzue.
Nahiz eta eraso sexisten aurrean beldurra erraietaraino sartu, argi utzi nahi dugu ez dugula gehiagorik onartuko. Egoera izugarria izanik ere, ahaldundu gaitezen eta joka dezagun irmo: zaindu dezagun elkar.
Ez dugu eraso bakar bat ere gehiago onartuko.
Organizada por AEK, la 22a edición de KORRIKA atravesará Euskal Herria del 31 de marzo al 10 de abril de 2022. Ésta vez el lema elegido es «HITZEKIN», un juego de palabras entre hitz (palabras) y ekin (acción), dado que, según AEK, «es el momento de llevar el euskara de las palabras a la acción». Por otro lado, en la presente edición KORRIKA homenajeará al grupo de payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots, «por el compromiso y la acción demostrados a lo largo de su carrera».
AEK ha presentado la 22a edición de KORRIKA hoy, 17 de noviembre, en un acto realizado en el museo San Telmo de Donostia. Lo primero en revelar ha sido el calendario del acto en cuestión: será del 31 de marzo al 10 de abril de 2022 cuando la gigantesca carrera a favor del euskara recorra todo Euskal Herria, comenzado en Amurrio y finalizando en Donostia. Lo hará tras 11 días y unos 2.500 kilómetros de recorrido ininterrumpido; y será en la propia capital de Gipuzkoa donde se dará a conocer uno de sus secretos mejor guardados: el mensaje oculto dentro del testigo.
En palabras de Alizia Iribarren, la coordinadora general de AEK, «los dos objetivos con los que nació KORRIKA originariamente siguen muy vivos a día de hoy; que son, por un lado, agitar las conciencias a favor del euskara, y por el otro, recaudar fondos para ayudar a los euskaltegis en su trabajo diario». Sobre la primera cuestión, Iribarren ha añadido que «en AEK somos muy conscientes de que una de las consecuencias de la pandemia ha sido la disminución de uso del euskara en determinados ámbitos, así como de las oportunidades de utilizar el idioma; y en este extremo, nos parece fundamental recuperar la ilusión y la marea a favor del euskara que trae siempre consigo KORRIKA».
Por otro lado, respecto al carácter recaudatorio de la carrera, y a pesar de todos los pasos dados, «en lo referente a las Administraciones, los recursos destinados a los euskaltegis aún no son suficientes», dice la coordinadora general de AEK, «y para Euskal Herria es imperativo acelerar el proceso de euskaldunización de personas adultas, así como aumentar las inversiones destinadas para tal fin». Por ello, el dinero que recaude 22. KORRIKA serádestinado a ayudar a la red de euskaltegis que AEK tiene por todo Euskal
Herria.
HITZEKIN
Aitziber Balantzategi, presidenta del Consejo Rector de AEK e integrante de la comisión de KORRIKA, ha sido la encargada de explicar las cuestiones referentes al fundamento de la carrera misma. En palabras de Balantzategi, «el lema elegido para esta edión es HITZEKIN. Un idioma se compone se compone de palabras (hitz), pero son las acciones (ekimen) las que configuran una comunidad lingüística. Es hora de actuar: es el momento de pasar de las palabras a la acción». Así pues, Balantzategi ha afirmado también que «se debe pasar del mero apoyo al compromiso; y del compromiso a instar a todas las instituciones a que den pasos más contundentes que respondan a los deseos y necesidades de la sociedad».
Un ejemplo claro de este compromiso que menciona Balantzategi son el grupo de payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots, los homenajeados en esta 22a KORRIKA. Así lo han elegido en AEK, según Balantzategi, «porque en su recorrido de 34 años siempre han actuado desde el euskara, y han sido
impulsoras e impulsores del idioma, de cara tanto al presente como al futuro». Balantzategi también ha querido subrayar el rol que ha tenido el trío en la transmisión, pues «han fomentado la transmisión lingüística en sentido descendente (de madres y padres a hijas e hijos) y ascendente (de hijas e hijos a madres y padres), siendo además influencia directa para que muchas personas hicieran la elección del euskara. Con sus palabras, Pirritx, Porrotx y Marimotots actuaron a favor del idioma, y aún hoy mantienen su actuación.».
Euskaraz Koop. S.ren Estatutu Sozialetako 31. artikuluan xedatutakoari jarraituz, Artezkaritza Kontseiluak Euskaraz Koop. S.ren Batzar Nagusi Berezirako deialdia egin du.
DEIALDIA
Eguna 2021eko abenduaren 16a
Tokia: GASTEIZko Judimendiko Auzo Elkartea
Ordua: Lehen deialdia 10:00ean.
Bigarren deialdia: 10:30etan
GAI ZERRENDA
Lehena.- Batzarreko idazkaria eta akta onartzeko bi bazkide izendatzea.
Bigarrena.- Estatutuen 57. artikuluaren berridazketa proposamena aztertzea eta hala balegokio, aldaketa proposamena eta testu bategina onartzea.
Hirugarrena.- 2021-2022 ikasturtean erreserba funtsa hornitzeko bazkideen nahitaezko ekarpena. Zenbatekoa eta prozedura onartzea.
Laugarrena.- Galde-eskeak.
OHARRA: Bazkideei jakinarazten zaie, Euskadiko kooperatiben legearen 24.4 eta 78.1c artikuluetan zedatutakoarekin bat etorriz, bazkide guztiek dutela eskura kooperatibaren egoitza sozialean eta barne sarean estatutuen egokitzapen proposamenaren justifikazio-txostena.
Lehendakaria
Aitziber Balantzategi Ibargoitia.
Bilbon, 2021eko azaroaren 29an.
Azaroko AIZU! iritsi zaigu! Askotariko gaiak oraingoan ere, eta tartean Maite Larbururi eta Iñigo Llopisi elkarrizketak; 'Guernica' Gernikara egitasmoa; AIZU!-k 25 urte bete zituenekoa; Kapilduiko radarra, eguratsaren behatzailea; mursien herria ezagutzen...
Hainbat eduki, denborapasa, komiki... irakurketaldi goxo bat eusakraz burutzeko!
Jóvenes de los núcleos urbanos, y cultura en euskera. El 2 de diciembre se reflexionará en Barakaldo sobre todo lo que entra dentro de estas dos variables. La cita será en la jornada IGO BOLUMENA! Euskara. Kultura. Transmisioa. Ertzetatik. que ha organizado Ahize-AEK, donde presentará la unidad didáctica #Damolat. El objetivo del proyecto es claro: impulsar la transmisión y rearticulación del euskera y de la cultura en euskera entre los jóvenes de los núcleos urbanos. Para ello han diseñado esta unidad didáctica, y una vez presentada en las jornadas, el material se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la promoción de la cultura en euskera entre los jóvenes: profesorado, personal técnico de euskera, cultura y juventud, instituciones, gaztetxes...
La elaboración de la unidad didáctica ha sido realizada por el servicio de asesoría lingüística Ahize-AEK --Ikastolen Elkartea está realizando trabajos de diseño--, y las jornadas han sido organizadas por ellos mismos, con el apoyo de las instituciones públicas. El proyecto #Damolat ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia, mientras que la jornada IGO BOLUMENA! ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Barakaldo, la Diputación Foral de Bizkaia y el departamento de Política Lingüística del Gobierno Vasco.
La jornada, que ha sido presentado esta mañana en el centro BIC Bizkaia Ezkerraldean de Barakaldo, ha contado con la presencia de representantes de todos los agentes que han formado parte del proyecto: Miren Dobaran (viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco), Xabier Arauzo (director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia), Iratxe Foces (concejala de Euskera de Barakaldo), Alizia Iribarren (coordinadora general de AEK) y Naroa Jauregizuria (asesora y responsable del proyecto).
FOMENTAR LA CULTURA EN EUSKERA DESDE LOS MÁRGENES
La jornada IGO BOLUMENA! tendrá un objetivo claro: reflexionar sobre los y las jóvenes que pueden estar alejadas del centro del euskera. Buscar cuáles pueden ser las claves para hacer visible la cultura en euskera a quienes están en el borde del euskera. Por eso, Naroa Jauregizuria ha defendido que hay que subir el volumen al euskera y a la cultura en euskera: “En el Gran Bilbao, mucha gente vive en los márgenes del euskera a pesar de tener el mundo del euskera a su lado; le resulta invisible, inaudible, insensible o muy difuso, y con este proyecto queremos encontrar y construir canales para elevar el volumen del euskera”.
En las jornadas se tratarán numerosas aristas. Los investigadores de la UPV Eduardo Apodaka e Irati Agirreazkuenaga comenzarán por situar a los jóvenes en el marco general y definiendo qué es la periferia; la investigadora de la UPV Iratxe Retolaza, por su parte, situará dónde están los retos del sistema educativo, y a continuación, sendas representantes del sistema educativo de los tres ámbitos administrativos de Euskal Herria realizarán una reflexión compartida.
A continuación, Ahize-AEK e Ikastolen Elkartea presentarán la unidad didáctica #Damolat. Junto a ello, también se darán a conocer más proyectos que trabajan para transmitir la cultura en euskera entre los jóvenes. Los jóvenes creadores de la periferia también harán pública su visión. Estarán el músico Beñat Rodrigo ‘Kiliki Fresko', la cantante y actriz Iholdi Beristain, y la cantante y actriz Sara Nieto.
Para finalizar las jornadas, la investigadora de Mondragon Unibertsitatea Letizia García y la profesora de la escuela de Magisterio de Huhezi Itsaso Junquera darán cuenta de la evolución de la identidad cultural y lingüística de los alumnos. Por último, desde el ámbito de la enseñanza se impulsará la reflexión crítica.
La jornada en Barakaldo estará enfocada a todo aquel que esté preocupado por la transmisión. Miren Dobaran ha hecho hincapié en la necesidad de la colaboración entre todos ellos: “En las jornadas se trabajará en cómo mejorar el euskera y la transmisión de la cultura vasca, las motivaciones de la juventud, los intereses de los y las jóvenes de la periferia que están creando... Creo que si tenemos que hacer una profunda transformación, tendremos que trabajar en red entre el mundo educativo, los técnicos de cultura y euskera, los agentes sociales e instituciones, e impulsar programas que se adapten a las necesidades de los jóvenes. Hoy en día debemos convertir a la juventud en creadores y tenemos que buscar medios para difundir sus creaciones”.
DEL GRAN BILBAO, A OTRAS PERIFERIAS DEL PAÍS VASCO
Naroa Jauregizuria realizó el estudio en los centros escolares del Gran Bilbao, desde donde se está realizando actualmente el pilotaje con la unidad didáctica en el instituto Minas de Barakaldo. Pero el proyecto tiene el objetivo de extenderse desde la periferia de Barakaldo a otras periferias del País Vasco. Así lo ha explicado Alizia Iribarren en la rueda de prensa de esta mañana: “La primera semilla con el proyecto #Damolat se ha instalado en Barakaldo, pero AEK opera en toda Euskal Herria y estamos plenamente convencidos de que es un proyecto que se puede llegar a muchos otros lugares, y que éste tiene que continuar. Por tanto, AEK se compromete a ello públicamente, aquí y ahora”.
Xabier Arauzo, por su parte, ha reivindicado la necesidad de adaptarse a la realidad actual, ya que el día a día de los jóvenes es cambiante: “Los jóvenes viven en una realidad cambiante y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también lo son. Este es el contexto en el que se enmarca este proyecto, ya que las iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esta realidad cambiante”.
¿POR QUÉ IMPORTA EL PROYECTO?
Éste es un tema que preocupa en estos momentos. La mayoría de los jóvenes de Euskal Herria saben euskera en la actualidad, y este logro ha venido de la mano de la red educativa. Es más, el conocimiento de los jóvenes de las zonas urbanas ha aumentado enormemente. El aumento del conocimiento del euskera entre los y las jóvenes del Gran Bilbao en las últimas tres décadas es bastante ilustrativo si nos atenemos a los datos del Mapa Sociolingüístico: en 1986 el 10,5% de la población de 5 a 24 años era euskaldun y en 2016 era el 76,5%. El conocimiento del euskera ha aumentado en 66 puntos.
El uso del euskera, por el contrario, no avanza: según la medición del uso de la calle de 2016, el 4,5% de la población de 2 a 14 años utilizaba el euskera en Bilbao, y el 2,6% de los de 15 a 24 años. Si se compara con la medición de 2011, el uso disminuyó casi dos puntos en ambos tramos de edad.
Fue esta realidad la que llevó a Naroa Jauregizuria a realizar la investigación. Del trabajo con los alumnos de cuatro centros escolares del Gran Bilbao pudo confirmar que en la transmisión de la cultura en euskera hay una interrupción cuando se hace el salto de la infancia a la juventud. Con esta base y la aportación de estos alumnos, la asesora lingüística de Ahize-AEK completó la base de la unidad didáctica. “#Damolat es un intento de intentar influir en la brecha de la transmisión de la cultura en euskera”.
El Ayuntamiento de Barakaldo, en palabras de Iratxe Foces, ha participado en las jornadas con la intención de incidir en este ámbito: “Para impulsar el uso del euskera en nuestras calles, desde el Ayuntamiento de Barakaldo trabajamos en la promoción y normalización del euskera desde diferentes ámbitos. Uno de ellos es el ámbito de la cultura, en el que se trabaja la normalización del euskera a través de la cultura”.
INSCRIPCIÓN
La inscripción gratuita estará abierta hasta el 26 de noviembre en la esta dirección.
Más información en este blog.
Urriaren 23an, larunbatarekin, eta ohiko Ablitaseko auzolanarekin batera, Euskarari Puzka kanpaina abian jarri zen. Aurten ere 3 saski izanen da eskuragarri eta saski hauen salmentaren %25a euskalgintzako proiektuetara bideratuko da.
Saski hauei esker, Errigora jaio zenetik, 2013tik, 1.400.000 euro baino gehiagoko ekarpena bideratu da Nafarroako hegoaldean herritik jaiotako egitasmoak sustengatzera, gure kasuan ikasleendako bekak sortzeko erabili dugu ekarpenaren zati bat.
Esan bezala, udazkeneko kanpaina honetan 3 saski izanen da: saski beltza (55€), Errigoraren saski klasikoa, saski berdea (65€), ekologikoa, eta saski zuria (75€), berezia. Aurten, saski bakoitzean egutegi bat gehituko da, Errigoraren eta Agerraldiaren argazkiak eta informazioa jasoko dituena.
Herriak egiten du herria!!
Naroa Jauregizuria, técnica de Ahize-AEK, ha investigado la percepción que tienen los y las jóvenes del entorno urbano sobre el euskera y la cultura en euskera, para dar comienzo al proyecto #Damolat. Ikastolen Elkartea está diseñando la unidad didáctica y la Diputación Foral de Bizkaia lo ha financiado desde el inicio.
El próximo 2 de diciembre se celebrará en Barakaldo la jornada ‘Igo Bolumena!’ en el que se abordará la realidad juvenil del Gran Bilbao en cuanto a su relación con el euskera y la cultura en euskera.
La asesoría lingüística Ahize-AEK ha realizado un estudio para conocer las opiniones, asociaciones o actitudes de los y las jóvenes del Gran Bilbao en torno al euskera y la cultura en euskera. Desde principios de 2020 hasta la primavera de 2021 se han realizado intervenciones en centros educativos de Bilbao, Portugalete y Getxo, y con el material extraído se ha elaborado la unidad didáctica #Damolat en colaboración con Ikastolen Elkartea. El proyecto, que ha recibido desde el principio la subvención de la Diputación Foral de Bizkaia, ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa. Han estado presentes Xabier Arauzo, director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia; Koldo Tellitu, presidente de Ikastolen Elkartea; y Naroa Jauregizuria, técnica de Ahize-AEK, y promotora del proyecto.
Ikastolen Elkartea está ultimando la elaboración de la unidad didáctica, cuyo despliegue se llevará a cabo en las próximas semanas. Sin embargo, antes de eso, los técnicos de Ahize-AEK realizarán un pilotaje en el colegio Minas de Barakaldo, y finalmente la unidad didáctica se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la difusión tanto del euskera como de la cultura en euskera de forma gratuita. Es decir, en manos del profesorado, técnicas/os culturales, programadores, monitores/as o miembros de asociaciones culturales, entre otros.
La unidad didáctica recogerá una serie de pautas y ejercicios para la transmisión y rearticulación de la cultura en euskera, con la base de que sean los propios jóvenes los que busquen sus propios referentes.
El proyecto #Damolat se ha dado a conocer hoy, pero el acto principal de presentación de la unidad didáctica se celebrará el 2 de diciembre en la jornada Igo Bolumena!, que se organizará en Barakaldo. Contará con la participación de profesionales y expertos de diferentes áreas, pero también se dará voz a los
propios jóvenes. Y es que, ése ha sido uno de los propósitos del proyecto desde el inicio: que los jóvenes participen activamente en la transmisión del euskera y de la cultura en euskera. Estas jornadas han sido organizadas por Ahize-AEK, en colaboración con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo. En las próximas semanas se dará a conocer los detalles de estas jornadas.
MOTIVO DEL PROYECTO
La mayoría de los jóvenes de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba saben hablar en euskera, pero su uso no está aumentando al mismo nivel. No solo eso, los jóvenes que viven en zonas urbanas de entornos no euskaldunes apenas tienen relación con la cultura en euskera, y en la mayoría de los casos, esa función de transmisión la cumplen los centros escolares. Pero la correa de transmisión funciona en las edades menos avanzadas, ya que los niños y niñas cuentan con numerosos referentes en euskera —Irrien Lagunak, Ene Kantak, Goazen, o dibujos animados—. Pero no ocurre lo mismo con los adolescentes: normalmente buscan sus referentes culturales al margen del euskera, y por todo ello, #Damolat es un intento de incidir en esa realidad.
A medida que los y las jóvenes avanzan en la edad, los centros escolares pierden la fuerza de la transmisión, según concluye Naroa Jauregizuria en su estudio: "Las referencias que se reciben del mundo en euskera se vuelven invisibles, extrañas y hasta en parte incómodas, aunque la mayoría de los jóvenes se sienten parte de la comunidad vasca y mantienen un vínculo emocional con la lengua y la cultura".
La técnica de Ahize-AEK ha explicado que serán estos jóvenes de los entornos urbanos los que garanticen el futuro del euskera: "Si el euskera va a seguir adelante, será gracias a las zonas urbanas donde más vascohablantes se concentran. Y por ello, necesariamente, el euskera deberá ser funcional para este entorno: deberá ser un instrumento para interpretar el mundo, para satisfacer las necesidades habituales, para crear vivencias, para comunicarse, para crear comunidad... ". Ése será la aportación del proyecto #Damolat, intentar que los jóvenes se acerquen al euskera y a la cultura realizada en euskera.
Xabier Arauzo ha compartido la preocupacion, hecho por el que la Diputación decidió apoyar el proyecto: "Los jóvenes viven en una realidad cambiante, y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también son cambiantes. Pues bien, en ese contexto se enmarca este proyecto, ya que las
iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esa realidad cambiante. En este sentido, este proyecto viene a redondear la iniciativa que la Diputación Foral de Bizkaia ha llevado a cabo en los últimos tres años para reforzar la transmisión de nuestra lengua y cultura entre los jóvenes que viven fuera de los
ámbitos más euskaldunes, en la periferia del euskera, y que precisamente se inició por iniciativa de la propia Comisión de Euskera Bizia, objetivo general de gran interés dentro del plan de actuación para la promoción del euskera de la Dirección General de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia".
Conscientes de las carencias en la correa de transmisión del euskera y la cultura en euskera, Ikastolen Elkartea se ha sumado al proyecto. El lehendakari Koldo Tellitu así lo explica: "Hace tiempo que las ikastolas estamos advirtiendo de que el uso y la calidad del euskera de los alumnos ha disminuido. Está claro que es una preocupación compartida, que tenemos que trabajar más en el conocimiento, la transmisión y la difusión del euskera y de la cultura vasca. Y cuando lo hagamos tenemos que profundizar por nuevos caminos ".
Tellitu también destaca la necesidad de la colaboración: "Estamos convencidos de que necesitamos respuestas como pueblo. En este tema será fundamental responder desde la educación, y la cultura; también desde las instituciones públicas. Y si la respuesta es fruto de la colaboración, obtendremos mejores
resultados”.
LAS FASES DEL PROYECTO
La investigación de Naroa Jauregizuria se inició en del título Euskal Kulturaren Transmisioa de Mondragon Unibertsitatea. Allí realizó el primer acercamiento de la relación de los jóvenes de los núcleos urbanos con el euskera y la cultura en euskera. Para llevar a la práctica la base teórica, Ahize-AEK firmó un
convenio de colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia.
En las primeras aproximaciones que se realizaron en 2018 en tres centros de Leioa, se confirmaron las hipótesis iniciales y se concluyó que se necesitaban recursos para ayudar en la promoción del euskera y la cultura en euskera. La colaboración entre Ahize-AEK y la Diputación continuó, y los Berritzegunes se
implicaron en la siguiente fase. Se recogieron las opiniones de 43 profesores y prfesoras, que recibieron también las aportaciones de 77 alumnos/as. En definitiva, los asesores lingüísticos colaboraron con los jóvenes en el proceso de creación de la unidad didáctica. Estos pilotajes se realizaron a principios de 2020 en los centros de Aixerrota (Getxo), Gabriel Aresti y Escuela Profesional de Txurdinaga (Bilbao) y Ballonti (Portugalete). Debido a la pandemia, el pilotaje tuvo que realizarse en dos fases y la elaboración se finalizó en febrero de 2021. La estructura de la unidad didáctica ha ido adaptándose según las aportaciones del alumnado, y cuando Ikastolen Elkartea termine la elaboración del material, se realizará un último pilotaje en el colegio Minas de Barakaldo. Después de todo, la unidad didáctica se podrá a disposición de todos los agentes que quieran fomentar el euskera y la cultura en euskera entre la juventud.
La revista AIZU!, revista publicada por AEK y dirigida en particular a todas las personas que están aprendiendo euskera, comienza el curso 2021/2022 llena de novedades, tanto en papel como en su página web. Dichos cambios se enmarcan dentro del 40 aniversario de la revista, dado que AIZU! nació en 1981, ya entonces con el objetivo de servir de apoyo a los/as estudiantes de euskera. En estas cuatro décadas, la revista ha vivido numerosas transformaciones, aunque teniendo siempre como fin último ayudar a sus lectores/as. Las novedades introducidas en los prolegómenos de este nuevo curso comparten, cómo no podía ser de otra manera, ese mismo espíritu.
Nuevo diseño
En lo que respecta a la edición de papel, el último número de la revista, el 460 (correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este 2021), ha estrenado una innovadora estética, sobre todo en cuanto a la imagen, ya que, con la intención de ofrecer una lectura más fácil, se ha optado por introducir un diseño más limpio y claro. Así, entre otros detalles, las imágenes cobran mayor presencia global.
Sin embargo, el cambio no afecta solamente a la apariencia. Entre otros aspectos, se han modificado algunas de las principales secciones, y se han creado varias. Gran parte de estas últimas buscan reforzar la oferta dirigida a los/as alumnos/as noveles y/o de los cursos más básicos. Así, por ejemplo, en el apartado dedicado a la cultura, las secciones denominadas Idazlea kontu kontari y Musikaria mintzo incluirán breves cuestionarios realizados a escritores/as y músicos/as. Por destacar algún nombre en particular, podemos mencionar que el escritor Xabier Etxaniz Rojo y la música Maite Arroitajauregi Mursego, respectivamente, se han prestado a estrenar dichos nuevos apartados.
En cuanto al contenido, la revista seguirá tratando las temáticas que le son habituales: cultura, sociedad, deporte, noticias acerca del euskera, curiosidades, etc. Siempre en consonancia con el principal cometido de la publicación, todos los textos han sido redactados pensando en quienes están aprendiendo euskera, de tal manera que, a la par que avancen en su proceso de adquisición del idioma, puedan descubrir y profundizar en la cultura vasca. Con el mismo propósito, se mantienen las 8 páginas centrales en las que, bajo el título Ez da hain fazila, los/as lectores/as tienen a su disposición pasatiempos y ejercicios que les ayuden en el aprendizaje.Por lo demás, estos son los principales contenidos que se van a encontrar los/as lectores/as en el número 460 de AIZU!: entrevistas a Hedoi Etxarte y Aiora Mujika Probatxoa; un reportaje sobre las polémicas surgidas en torno a las infraestructuras eólicas proyectadas en Araba; otro acerca de Ados Pilota, el recientemente creado club de mujeres pelotaris profesionales; un tercero centrado en los derechos de los/as consumidores/as; y un cuarto en el que se ha condensado una buena parte de los 40 años de andadura de AIZU! Junto a todos ellos, se podrá disfrutar de bastantes más contenidos, como siempre.
Una renovada aizu.eus
El diseño de la revista no ha sido el único cambio producido en este inicio de curso. También la página web de AIZU!, aizu.eus, ha sido renovada. En este caso, las transformaciones no se circunscriben exclusivamente a la imagen, sino que atañen a las características del propio sitio web.
Hasta ahora, aizu.eus ha sido, sobre todo, un mero exponente de la edición en papel; a partir de ahora, sin embargo, ambos serán complementarios. Una parte de los contenidos publicados en soporte físico seguirán teniendo cabida en la web, exactamente de la misma manera que hasta ahora; no obstante, otros sólo estarán al alcance de los/as suscriptores/as, en Internet. Es por ello que AIZU! ofrecerá novedosas maneras de hacerse con la revista: además de la forma habitual que comporta recibir los 10 ejemplares de papel al año, también se han activado la posibilidad de la suscripción digital y la que combina la publicación en papel con la digital. Por medio de la suscripción digital, la revista se obtendrá cada mes en formato PDF vía email; en la combinada de papel y digital, además de recibir en casa mensualmente la revista en papel y en formato PDF (por
email), se podrá acceder a ejemplares anteriores y a absolutamente todos los contenidos íntegros en la página web. Por lo tanto, para disfrutar de toda la oferta de AIZU!, será necesario suscribirse de alguna de estas maneras, o adquirir un ejemplar en quioscos o librerías.
Por otra parte, la página web también tendrá nuevas secciones. Por ejemplo:
- Izenen izana, que hasta ahora únicamente se podía leer en papel. En esta sección indagamos en el origen de los antropónimos (nombres de persona) que nos proponen nuestros/as lectores/as.
- Argazki galeria, galería de imágenes en la que recogeremos las fotos correspondientes a las principales entrevistas y reportajes.
- Los dos concursos mensuales de la edición de papel, que hasta ahora se realizaban mediante email, pasarán a desarrollarse en la página web.
De todas formas, las novedades presentadas durante este inicio de curso no acabarán aquí. Paulatinamente, se irán sumando más innovaciones para completar los contenidos existentes o para introducir novedades.
AEK-k hartu du Soziolinguistika Klusterraren lehendakaritza, bazkideen artean egiten den txandakako sistemari jarraituz. Ordezkari gisa, Mertxe Mugika izendatu dute.
Aldaketak eginda eta ardura banaketa berrantolatuta, gaur egun honako osaera du Soziolinguitika Klusterraren Zuzendaritzak:
Euskaraz Kooperatiba Elkartea (AEK) (Lehendakaria) – Ordezkaria: Mertxe Mugika
Euskaltzaleen Topagunea (Lehendakariordea) – Ordezkaria: Jasone Mendizabal
Elhuyar aholkularitza (Diruzaina) – Ordezkaria: Maddi Etxebarria
Gipuzkoako Urtxintxa Eskola – Ordezkaria: Maite Asensio
ARTEZ Euskara Zerbitzua – Ordezkaria: Estiñe Astorkia
Emun Kooperatiba Elkartea – Ordezkaria: Anaida Agirre
Mondragon Unibertsitatea – Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea (HUHEZI Koop. E.) – Ordezkaria: Eneritz Garro
Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea (UEMA) – Ordezkaria: Miren Segurola
Eusko Ikaskuntza – Ordezkaria: Ibon Manterola
Soziolinguistika Klusterra (Bulego teknikoa) – Ordezkaria: Asier Basurto
Soziolinguistika Klusterraren zuzendaria (Idazkaria) - Imanol Larrea
wrtwrt
wrtwrt
wrtwrt