Jóvenes de los núcleos urbanos, y cultura en euskera. El 2 de diciembre se reflexionará en Barakaldo sobre todo lo que entra dentro de estas dos variables. La cita será en la jornada IGO BOLUMENA! Euskara. Kultura. Transmisioa. Ertzetatik. que ha organizado Ahize-AEK, donde presentará la unidad didáctica #Damolat. El objetivo del proyecto es claro: impulsar la transmisión y rearticulación del euskera y de la cultura en euskera entre los jóvenes de los núcleos urbanos. Para ello han diseñado esta unidad didáctica, y una vez presentada en las jornadas, el material se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la promoción de la cultura en euskera entre los jóvenes: profesorado, personal técnico de euskera, cultura y juventud, instituciones, gaztetxes...
La elaboración de la unidad didáctica ha sido realizada por el servicio de asesoría lingüística Ahize-AEK --Ikastolen Elkartea está realizando trabajos de diseño--, y las jornadas han sido organizadas por ellos mismos, con el apoyo de las instituciones públicas. El proyecto #Damolat ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia, mientras que la jornada IGO BOLUMENA! ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Barakaldo, la Diputación Foral de Bizkaia y el departamento de Política Lingüística del Gobierno Vasco.
La jornada, que ha sido presentado esta mañana en el centro BIC Bizkaia Ezkerraldean de Barakaldo, ha contado con la presencia de representantes de todos los agentes que han formado parte del proyecto: Miren Dobaran (viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco), Xabier Arauzo (director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia), Iratxe Foces (concejala de Euskera de Barakaldo), Alizia Iribarren (coordinadora general de AEK) y Naroa Jauregizuria (asesora y responsable del proyecto).
FOMENTAR LA CULTURA EN EUSKERA DESDE LOS MÁRGENES
La jornada IGO BOLUMENA! tendrá un objetivo claro: reflexionar sobre los y las jóvenes que pueden estar alejadas del centro del euskera. Buscar cuáles pueden ser las claves para hacer visible la cultura en euskera a quienes están en el borde del euskera. Por eso, Naroa Jauregizuria ha defendido que hay que subir el volumen al euskera y a la cultura en euskera: “En el Gran Bilbao, mucha gente vive en los márgenes del euskera a pesar de tener el mundo del euskera a su lado; le resulta invisible, inaudible, insensible o muy difuso, y con este proyecto queremos encontrar y construir canales para elevar el volumen del euskera”.
En las jornadas se tratarán numerosas aristas. Los investigadores de la UPV Eduardo Apodaka e Irati Agirreazkuenaga comenzarán por situar a los jóvenes en el marco general y definiendo qué es la periferia; la investigadora de la UPV Iratxe Retolaza, por su parte, situará dónde están los retos del sistema educativo, y a continuación, sendas representantes del sistema educativo de los tres ámbitos administrativos de Euskal Herria realizarán una reflexión compartida.
A continuación, Ahize-AEK e Ikastolen Elkartea presentarán la unidad didáctica #Damolat. Junto a ello, también se darán a conocer más proyectos que trabajan para transmitir la cultura en euskera entre los jóvenes. Los jóvenes creadores de la periferia también harán pública su visión. Estarán el músico Beñat Rodrigo ‘Kiliki Fresko', la cantante y actriz Iholdi Beristain, y la cantante y actriz Sara Nieto.
Para finalizar las jornadas, la investigadora de Mondragon Unibertsitatea Letizia García y la profesora de la escuela de Magisterio de Huhezi Itsaso Junquera darán cuenta de la evolución de la identidad cultural y lingüística de los alumnos. Por último, desde el ámbito de la enseñanza se impulsará la reflexión crítica.
La jornada en Barakaldo estará enfocada a todo aquel que esté preocupado por la transmisión. Miren Dobaran ha hecho hincapié en la necesidad de la colaboración entre todos ellos: “En las jornadas se trabajará en cómo mejorar el euskera y la transmisión de la cultura vasca, las motivaciones de la juventud, los intereses de los y las jóvenes de la periferia que están creando... Creo que si tenemos que hacer una profunda transformación, tendremos que trabajar en red entre el mundo educativo, los técnicos de cultura y euskera, los agentes sociales e instituciones, e impulsar programas que se adapten a las necesidades de los jóvenes. Hoy en día debemos convertir a la juventud en creadores y tenemos que buscar medios para difundir sus creaciones”.
DEL GRAN BILBAO, A OTRAS PERIFERIAS DEL PAÍS VASCO
Naroa Jauregizuria realizó el estudio en los centros escolares del Gran Bilbao, desde donde se está realizando actualmente el pilotaje con la unidad didáctica en el instituto Minas de Barakaldo. Pero el proyecto tiene el objetivo de extenderse desde la periferia de Barakaldo a otras periferias del País Vasco. Así lo ha explicado Alizia Iribarren en la rueda de prensa de esta mañana: “La primera semilla con el proyecto #Damolat se ha instalado en Barakaldo, pero AEK opera en toda Euskal Herria y estamos plenamente convencidos de que es un proyecto que se puede llegar a muchos otros lugares, y que éste tiene que continuar. Por tanto, AEK se compromete a ello públicamente, aquí y ahora”.
Xabier Arauzo, por su parte, ha reivindicado la necesidad de adaptarse a la realidad actual, ya que el día a día de los jóvenes es cambiante: “Los jóvenes viven en una realidad cambiante y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también lo son. Este es el contexto en el que se enmarca este proyecto, ya que las iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esta realidad cambiante”.
¿POR QUÉ IMPORTA EL PROYECTO?
Éste es un tema que preocupa en estos momentos. La mayoría de los jóvenes de Euskal Herria saben euskera en la actualidad, y este logro ha venido de la mano de la red educativa. Es más, el conocimiento de los jóvenes de las zonas urbanas ha aumentado enormemente. El aumento del conocimiento del euskera entre los y las jóvenes del Gran Bilbao en las últimas tres décadas es bastante ilustrativo si nos atenemos a los datos del Mapa Sociolingüístico: en 1986 el 10,5% de la población de 5 a 24 años era euskaldun y en 2016 era el 76,5%. El conocimiento del euskera ha aumentado en 66 puntos.
El uso del euskera, por el contrario, no avanza: según la medición del uso de la calle de 2016, el 4,5% de la población de 2 a 14 años utilizaba el euskera en Bilbao, y el 2,6% de los de 15 a 24 años. Si se compara con la medición de 2011, el uso disminuyó casi dos puntos en ambos tramos de edad.
Fue esta realidad la que llevó a Naroa Jauregizuria a realizar la investigación. Del trabajo con los alumnos de cuatro centros escolares del Gran Bilbao pudo confirmar que en la transmisión de la cultura en euskera hay una interrupción cuando se hace el salto de la infancia a la juventud. Con esta base y la aportación de estos alumnos, la asesora lingüística de Ahize-AEK completó la base de la unidad didáctica. “#Damolat es un intento de intentar influir en la brecha de la transmisión de la cultura en euskera”.
El Ayuntamiento de Barakaldo, en palabras de Iratxe Foces, ha participado en las jornadas con la intención de incidir en este ámbito: “Para impulsar el uso del euskera en nuestras calles, desde el Ayuntamiento de Barakaldo trabajamos en la promoción y normalización del euskera desde diferentes ámbitos. Uno de ellos es el ámbito de la cultura, en el que se trabaja la normalización del euskera a través de la cultura”.
INSCRIPCIÓN
La inscripción gratuita estará abierta hasta el 26 de noviembre en la esta dirección.
Más información en este blog.
Naroa Jauregizuria, técnica de Ahize-AEK, ha investigado la percepción que tienen los y las jóvenes del entorno urbano sobre el euskera y la cultura en euskera, para dar comienzo al proyecto #Damolat. Ikastolen Elkartea está diseñando la unidad didáctica y la Diputación Foral de Bizkaia lo ha financiado desde el inicio.
El próximo 2 de diciembre se celebrará en Barakaldo la jornada ‘Igo Bolumena!’ en el que se abordará la realidad juvenil del Gran Bilbao en cuanto a su relación con el euskera y la cultura en euskera.
La asesoría lingüística Ahize-AEK ha realizado un estudio para conocer las opiniones, asociaciones o actitudes de los y las jóvenes del Gran Bilbao en torno al euskera y la cultura en euskera. Desde principios de 2020 hasta la primavera de 2021 se han realizado intervenciones en centros educativos de Bilbao, Portugalete y Getxo, y con el material extraído se ha elaborado la unidad didáctica #Damolat en colaboración con Ikastolen Elkartea. El proyecto, que ha recibido desde el principio la subvención de la Diputación Foral de Bizkaia, ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa. Han estado presentes Xabier Arauzo, director de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia; Koldo Tellitu, presidente de Ikastolen Elkartea; y Naroa Jauregizuria, técnica de Ahize-AEK, y promotora del proyecto.
Ikastolen Elkartea está ultimando la elaboración de la unidad didáctica, cuyo despliegue se llevará a cabo en las próximas semanas. Sin embargo, antes de eso, los técnicos de Ahize-AEK realizarán un pilotaje en el colegio Minas de Barakaldo, y finalmente la unidad didáctica se pondrá a disposición de los agentes que trabajan en la difusión tanto del euskera como de la cultura en euskera de forma gratuita. Es decir, en manos del profesorado, técnicas/os culturales, programadores, monitores/as o miembros de asociaciones culturales, entre otros.
La unidad didáctica recogerá una serie de pautas y ejercicios para la transmisión y rearticulación de la cultura en euskera, con la base de que sean los propios jóvenes los que busquen sus propios referentes.
El proyecto #Damolat se ha dado a conocer hoy, pero el acto principal de presentación de la unidad didáctica se celebrará el 2 de diciembre en la jornada Igo Bolumena!, que se organizará en Barakaldo. Contará con la participación de profesionales y expertos de diferentes áreas, pero también se dará voz a los
propios jóvenes. Y es que, ése ha sido uno de los propósitos del proyecto desde el inicio: que los jóvenes participen activamente en la transmisión del euskera y de la cultura en euskera. Estas jornadas han sido organizadas por Ahize-AEK, en colaboración con el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo. En las próximas semanas se dará a conocer los detalles de estas jornadas.
MOTIVO DEL PROYECTO
La mayoría de los jóvenes de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba saben hablar en euskera, pero su uso no está aumentando al mismo nivel. No solo eso, los jóvenes que viven en zonas urbanas de entornos no euskaldunes apenas tienen relación con la cultura en euskera, y en la mayoría de los casos, esa función de transmisión la cumplen los centros escolares. Pero la correa de transmisión funciona en las edades menos avanzadas, ya que los niños y niñas cuentan con numerosos referentes en euskera —Irrien Lagunak, Ene Kantak, Goazen, o dibujos animados—. Pero no ocurre lo mismo con los adolescentes: normalmente buscan sus referentes culturales al margen del euskera, y por todo ello, #Damolat es un intento de incidir en esa realidad.
A medida que los y las jóvenes avanzan en la edad, los centros escolares pierden la fuerza de la transmisión, según concluye Naroa Jauregizuria en su estudio: "Las referencias que se reciben del mundo en euskera se vuelven invisibles, extrañas y hasta en parte incómodas, aunque la mayoría de los jóvenes se sienten parte de la comunidad vasca y mantienen un vínculo emocional con la lengua y la cultura".
La técnica de Ahize-AEK ha explicado que serán estos jóvenes de los entornos urbanos los que garanticen el futuro del euskera: "Si el euskera va a seguir adelante, será gracias a las zonas urbanas donde más vascohablantes se concentran. Y por ello, necesariamente, el euskera deberá ser funcional para este entorno: deberá ser un instrumento para interpretar el mundo, para satisfacer las necesidades habituales, para crear vivencias, para comunicarse, para crear comunidad... ". Ése será la aportación del proyecto #Damolat, intentar que los jóvenes se acerquen al euskera y a la cultura realizada en euskera.
Xabier Arauzo ha compartido la preocupacion, hecho por el que la Diputación decidió apoyar el proyecto: "Los jóvenes viven en una realidad cambiante, y los factores que provocan la transmisión de la cultura del euskera también son cambiantes. Pues bien, en ese contexto se enmarca este proyecto, ya que las
iniciativas que llevamos a cabo deben adaptarse a esa realidad cambiante. En este sentido, este proyecto viene a redondear la iniciativa que la Diputación Foral de Bizkaia ha llevado a cabo en los últimos tres años para reforzar la transmisión de nuestra lengua y cultura entre los jóvenes que viven fuera de los
ámbitos más euskaldunes, en la periferia del euskera, y que precisamente se inició por iniciativa de la propia Comisión de Euskera Bizia, objetivo general de gran interés dentro del plan de actuación para la promoción del euskera de la Dirección General de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia".
Conscientes de las carencias en la correa de transmisión del euskera y la cultura en euskera, Ikastolen Elkartea se ha sumado al proyecto. El lehendakari Koldo Tellitu así lo explica: "Hace tiempo que las ikastolas estamos advirtiendo de que el uso y la calidad del euskera de los alumnos ha disminuido. Está claro que es una preocupación compartida, que tenemos que trabajar más en el conocimiento, la transmisión y la difusión del euskera y de la cultura vasca. Y cuando lo hagamos tenemos que profundizar por nuevos caminos ".
Tellitu también destaca la necesidad de la colaboración: "Estamos convencidos de que necesitamos respuestas como pueblo. En este tema será fundamental responder desde la educación, y la cultura; también desde las instituciones públicas. Y si la respuesta es fruto de la colaboración, obtendremos mejores
resultados”.
LAS FASES DEL PROYECTO
La investigación de Naroa Jauregizuria se inició en del título Euskal Kulturaren Transmisioa de Mondragon Unibertsitatea. Allí realizó el primer acercamiento de la relación de los jóvenes de los núcleos urbanos con el euskera y la cultura en euskera. Para llevar a la práctica la base teórica, Ahize-AEK firmó un
convenio de colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia.
En las primeras aproximaciones que se realizaron en 2018 en tres centros de Leioa, se confirmaron las hipótesis iniciales y se concluyó que se necesitaban recursos para ayudar en la promoción del euskera y la cultura en euskera. La colaboración entre Ahize-AEK y la Diputación continuó, y los Berritzegunes se
implicaron en la siguiente fase. Se recogieron las opiniones de 43 profesores y prfesoras, que recibieron también las aportaciones de 77 alumnos/as. En definitiva, los asesores lingüísticos colaboraron con los jóvenes en el proceso de creación de la unidad didáctica. Estos pilotajes se realizaron a principios de 2020 en los centros de Aixerrota (Getxo), Gabriel Aresti y Escuela Profesional de Txurdinaga (Bilbao) y Ballonti (Portugalete). Debido a la pandemia, el pilotaje tuvo que realizarse en dos fases y la elaboración se finalizó en febrero de 2021. La estructura de la unidad didáctica ha ido adaptándose según las aportaciones del alumnado, y cuando Ikastolen Elkartea termine la elaboración del material, se realizará un último pilotaje en el colegio Minas de Barakaldo. Después de todo, la unidad didáctica se podrá a disposición de todos los agentes que quieran fomentar el euskera y la cultura en euskera entre la juventud.
El primer plan que comenzó a implantarse hace tres años ha finalizado, pero, a su vez, con la firma del nuevo convenio entre Osasunay AEK, ambas instituciones seguirán de la mano en dicha labor. Tal y como establecen los estatutos sociales del C.A. OSASUNA, las lenguas propias del club son el castellano y el euskera, y que, como tales, ambas se utilizarán con normalidad en todas sus actividades. Ese objetivo coincide con la misión de AEK: que la ciudadanía y los diferentes agentes
utilicen el euskera a diario con normalidad.
Además, el punto de partida actual es distinto; en los últimos tres años, en Osasuna se han producido avances y se está trabajando en ello. En diferentes ámbitos se ha incrementado la presencia y el uso del euskera, pero está claro que todavía queda mucho trabajo por hacer, por lo que es tan necesaria como satisfactoria la renovación del plan que lidera la asesoría lingüística AHIZE de AEK.
En Osasuna, el euskera está en camino de estar sano y fuerte, como señala su nombre; tal y como dijimos hace tres años, para AEK, este acuerdo es un gran hito, y al iniciar el segundo periodo, estamos contentas y orgullosas. Por un lado, porque los objetivos de Osasuna coinciden con la misión de AEK: la igualdad de oportunidades entre las lenguas y el uso normal del euskera en el día a día. Por otro lado, porque estamos trabajando, tras cumplir el año pasado su centenario, con el principal equipo de fútbol de Pamplona y de Navarra. Osasuna va dando pasos, está consiguiendo grandes logros para el club, pero estamos convencidos de que también es un ejemplo importante para el conjunto de la sociedad, y por ello en los últimos tres años hemos estado también difundiendo a los cuatro vientos lo que aquí se hace. Por todo ello, en nombre de AEK, enhorabuena y gracias, Osasuna!
Comparado con el de hace tres años, hoy hemos vuelto al nuevo Sadar, y podemos decir con satisfacción que además de un nuevo edificio, aquí también se percibe la presencia del euskera, y, por ejemplo, queremos subrayar las visitas en euskera que, por primera vez, realizan los socios y socias al mismo.
AEK está preparada a ayudar a Osasuna a conseguir ese y otros muchos avances; estos días estamos en la campaña de matriculación de los euskaltegis, y como decimos, en AEK somos la mejor compañia en el camino del euskera: con el servicio de asesoramiento AHIZE, con el servicio de traducción EUSKARATU y con el profesorado de euskera que anda trabajando tanto por aquí como por las instalaciones de Tajonar.
El Gobierno Vasco ha puesto en marcha el programa Lanhitz. Se trata de una subvención para formentar planes de euskera en empresas.
Si trabajas en una de esas empresas interesadas, puedes ponerte en contacto con nuestros/as compañeros/as de AHIZE; que estudiarán las posibilidades de ayudar a gestionar la solicitu
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ahize-AEK-ko aholkulari Mikel Urdangarinek gidatuta, martxoan lantokiko praktikak egitera joango diren D ereduko ikasleek formazio-motibazio saioa izan dute Errenteriako Don Bosco Institutuan. Hurrengo ikasturtean, ikasleek enpresa batean praktikak egingo dituzte eta Urdangarin praktika hauek euskaraz egitearen garrantziaz aritu da. Honetaz gain, euskararen inguruko gako batzuk ere erakutsi ditu.
Oarsoaldea Garapen Agentziaren lehendakari Jose Angel Sanchezek adierazi duenez, formazio-motibazio saio hauek ikasleei eta haien tutoreei zuzenduta daude. Bertan, ikasleen etorkizunean eta enpresaren etorkizunean hizkuntza kudeaketaren garrantzia ikusi ahal izan dute. Eta, aldi berean, enpresetan hizkuntza kudeaketa egokia egiteak zer nolako eragina daukan hizkuntz-komunitatearen biziraupenean. Horrez gain, enpresetako langileen eta ikasle ohien adierazpenak eta esperientziak ere jaso dira.
Hemen bideoa ikusgai.
Amurrioko Udalak eta bertako INDUSTRIA AUXILIAR ALAVESA SAU (Mubea-Inauxa) eta Amufer enpresek euskararen erabileraren normalizaziorako hitzarmena sinatu dute Ahize-AEKrekin. Proiektua bost hilabetez luzatuko da.
Ahize-AEK hizkuntza aholkularitzak urteak daramatza EusLiderrak tailerrak eskaintzen.
Laudion euskaraz bizitzeko dauden aukerak erakutsi nahian, Ahize-AEK-k merkataritza, ostalaritza eta zerbitzu-enpresetan euskara sustatzeko bideo honen sorreran parte hartu du, Udalarekin elkarlanean.
wrtwrt
wrtwrt
wrtwrt